¿Qué es un marcapasos?

Sobre el marcapasos se puede escribir muchísimo, trataremos de resumir de la forma más sencilla y simplificada posible, aquellos aspectos que pueden resultar de mayor interés para alguien que quiera entender cómo funciona y para que se usa este dispositivo.
Un marcapasos es un dispositivo médico cuya finalidad principal es la de generar pulsos eléctricos que se conducen a través de un cable hasta el corazón, consiguiendo que éste se contraiga y pueda bombear sangre al organismo, en aquellas personas en las que el corazón no late de la forma que debería, generalmente por algún defecto en su ‘sistema eléctrico’. Existen marcapasos externos e implantables, en este artículo hablaremos sobre el marcapasos implantable.
¿De qué está hecho un marcapasos y qué tamaño tiene?
El cuerpo de un marcapasos se compone de un pequeño circuito electrónico y una batería generalmente de litio, ambos encapsulados en una carcasa de titanio, un material que se utiliza mucho en dispositivos médicos dado que es biocompatible, es decir, el cuerpo tiende a aceptarlo. Unido el cuerpo del marcapasos se encuentra el cabezal o bloque conector, compuesto de resina/material plástico, al que se conecta el cable (sonda) o cables del marcapasos.

Los marcapasos convencionales caben en la palma de una mano y tienen un grosor menor de 1cm. Existen a dia de hoy marcapasos sin cable que son todavía más pequeños y que se utilizan en casos muy concretos. Sobre este tipo de marcapasos hablaremos en otro artículo.

El corazón y su sistema de conducción
Para entender bien qué hace un marcapasos y en qué casos hay que implantar uno, hemos de explicar como funciona a grandes rasgos el corazón y su sistema de conducción. Un corazón humano tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. La sangre sin oxígeno llega desde el resto del cuerpo a la aurícula derecha, de ahí pasa al ventrículo derecho antes de ir a los pulmones donde se oxigenará, la sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda, luego al ventrículo izquierdo y abandona éste último para distribuirse por todo el organismo. En el diagrama que se muestra a continuación, donde se representa el corazón y el camino que sigue la sangre, la sangre sin oxígeno se representa de color azul y la oxigenada de color rojo.

El corazón es el ‘motor’ o ‘bomba’ que hace posible el movimiento de sangre a través de las venas y arterias de nuestro sistema cardiovascular. En cada ciclo cardiaco el corazón se llena de sangre, y digamos que se contrae a dos tiempos, primero se contraen las aurículas explusando la sangre que contienen hacia los ventrículos, y luego se contraen los ventrículos, expulsando la sangre que contienen hacia los pulmones y el resto del organismo.
El corazón cuenta con un marcapasos natural, denominado nódulo sinusal o sinoauricular, que desencadena la contracción cardiaca. El nódulo sinusal, situado en la parte alta de la aurícula derecha, está formado por un grupo de células ‘automáticas’ que se contraen y relajan de forma autónoma sin necesidad de un estímulo externo. Estas células generan una corriente iónica/eléctrica que viaja a través del sistema de conducción del corazón, produciendo la contración del músculo cardiaco a su paso. El sistema de conducción cardiaco viene a ser como una red de ‘cables’ formados por células especiales que favorecen la conducción eléctrica. El impulso eléctrico generado en el nódulo sinusal, viaja a través de la aurícula derecha, pasa por el nódulo auriculoventricular o nodo AV y de ahí llega a los ventrículos.

¿Cuándo es necesario implantar un marcapasos?
Será necesario la implantación de un marcapasos, en líneas generales, cuando se dan determinados problemas en el sistema de conducción del corazón: el nódulo sinusal no es capaz de mantener una frecuencia cardiaca lo suficientemente alta como para satisfacer las necesidades del organismo, el nódulo AV no es capaz de transmitir adecuadamente los impulsos eléctricos a los ventrículos… Para ayudar en la decisión que un médico debe tomar para indicar el implante de un marcapasos, existen una guías de práctica clínica editadas por sociedades médicas, donde se especifica en qué casos y con qué nivel de evidencia clínica, está indicado el implante de un marcapasos. Estas guías pueden ser nacionales, europeas o americanas y se actualizan periódicamente.
¿Qué tipos de marcapasos existen?
Se podría clasificar los tipos de marcapasos siguiendo diferentes criterios pero quizás la clasificación más común sea según el número de cables que lleve conectado. En función del tipo de enfermedad del sistema de conducción que se tenga, será apropiado implantar un marcapasos con un cable (monocameral), con dos cables (bicameral) o con tres cables (tricameral o resincronizador cardiaco).



Por ejemplo, si el problema de conducción está en el nódulo AV, el impulso generado en el nódulo sinusal situado en la aurícula, podría no llegar adecuadamente a los ventriculos. En este caso puede ser apropiado implantar un marcapasos bicameral donde uno de los dos cables estaría implantado en la aurícula derecha y el otro en el ventrículo derecho. De esta forma, el pulso eléctrico generado en el nódulo sinusal de forma natural, sería detectado a través del cable auricular y pasados unos milisegundos el marcapasos enviaría un pulso eléctrico al ventrículo a través del cable, de esta forma estaríamos ‘puenteando’ el nódulo AV enfermo, incapaz de dejar pasar el pulso adecuadamente.
¿Qué recomendaciones ha de seguir un paciente portador de marcapasos?
Cualquier duda o preocupación que se tenga sobre un marcapasos, ha de ser siempre compartida con el cardiólogo habitual responsable de hacer el seguimiento de la enfermedad y del dispositivo.
El paciente portador de marcapasos suele tener una consulta de seguimiento cada año. En este seguimiento se revisa el estado del dispositivo y de su batería con un aparato externo de aspecto parecido a un ordenador portátil. Hoy en día, prácticamente todas las marcas de marcapasos han desarrollado sistemas de monitorización remota que permiten al médico revisar el dispositivo desde su consulta sin que el paciente tenga que desplazarse al hospital.

Las diferentes sociedades médicas de cada país suelen generar pequeños manuales explicativos y con recomendaciones orientadas al paciente. Por ejemplo, la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología ha editado la ‘Guía del paciente portador de marcapasos’.
¿Qué marcas y modelos hay en el mercado?
Existen multitud de marcas y modelos de marcapasos en el mercado. Ejemplos de fabricantes de marcapasos son: Medtronic, Boston Scientific, Abbott (antes St. Jude Medical), Biotronik y Microport (antes ELA-Sorin, luego LivaNova).



Todas las empresas de dispositivos médicos estan sujetas a estrictos controles de calidad y son supervisadas por las autoridades sanitarias de cada país, por lo que la seguridad y buen funcionamiento del dispositivo debería estar garantizada independientemente de la marca y modelo del mismo.
Los modelos diferen en función de los algoritmos incorporados, automatismos, capacidad para almacenar electrogramas… El cardiólogo indicará el marcapasos que mejor se adapte a las necesidades de cada paciente.
¿Cuánto cuesta un marcapasos?
El precio de un marcapasos varía en función de la marca/modelo y del número de cables que incorpore. Además, el precio puede variar en fución del país o región donde se comercialice y del sistema sanitario.
En el momento de escribir este artículo podría decirse de forma orientativa que el precio de un marcapasos incluyendo los cables, podría oscilar entre 1.000€ y 5.000€. Normalmente las aseguradoras privadas y los sistema sanitarios públicos cubren el coste de un marcapasos y los gastos sanitarios derivados de la implantación del mismo.
¿Que más se puede aprender sobre un marcapasos?
Como comentamos al principio del artículo, sobre un marcapasos se puede escribir muchísimo: cómo detecta la señal cardiaca, que tipos de modo de estimulación existen, que tipos de cable se utilizan, cómo se comporta un marcapasos cuando se pone un imán encima (modo imán), cómo se implanta un marcapasos… Sobre la técnica de implante, hablaremos en otro artículo de forma más detallada, explicando los pasos que se siguen para implantarlo.