• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Medalec

Medalec

Tu blog sobre dispositivos y técnicas médicas

  • Corazón
  • Páncreas
  • Riñones
  • Cerebro

muerte súbita

El procedimiento de implante de un S-ICD

10 de noviembre de 2020 by Alexis Herrera Dejar un comentario


En este artículo explicamos qué es un S-ICD y cuáles son sus principales diferencias frente a un DAI convencional. En el presente artículo trataremos de explicar de la forma más sencilla posible en qué consiste el proceso de implante de un S-ICD.

Realización de screening

Se ha de realizar una prueba muy sencilla al paciente para ver si es candidato o no al implante de un S-ICD, a esto lo llamamos ‘screening’. La prueba consiste en hacer un electrocardiograma (ECG) al paciente de una forma determinada, colocando tres cables del electro (derivaciones) en un tres puntos específicos y no los doce que habitualmente se utilizan.

Las tres derivaciones del ECG se colocarán en los puntos aproximados entre los cuales el S-ICD, a través de su cable y de la carcasa del dispositivo, recogerán la señal cardiaca que utilizará para decidir si se está produciendo un arritmia o no.

Realización de ECG de ‘screening’ a paciente candidato a un S-ICD (izq.) y puntos entro los cuáles (A, B, CAN) detecta la señal cardiaca el S-ICD

Se imprimirá las tres señales recogidas por el electro y con ayuda de una plantilla, se realizará una serie de mediciones sobre cada señal. Al menos una señal (idealmente dos) ha de cumplir criterios para poder realizar una correcta detección de la arritmia. Si ninguna de las tres señales fueran válidas, el paciente no podría ser implantado con un S-ICD dado que podría producirse errores en la detección de la señal.

Los versiones modernas del programador del S-ICD, permiten realizar el proceso de screening por software, sin necesidad de imprimir el electro ni de realizar la medición manualmente con la plantilla.

Generación de electro y realización de mediciones con la plantilla

¿Dónde se realiza el implante y cuanto tiempo lleva?

Normalmente el implante se realiza en una sala de electrofisiología, lugar parecido a un quirófano pero con material especializado para la visualización del corazón y para el análisis de arritmias.

Este tipo de procedimientos lo suelen realizar cardiólogos especializados en electrofisiología, es decir, en el estudio de arritmias, aunque podría ser realizado por otros tipo de médicos especializados en el corazón, como por ejemplo, los cirujanos cardiacos.

La duración del implante no suele ser de más de una hora. El paciente podría ingresar el día anterior o incluso el mismo día de la intervención e irse de alta, si todo va bien, al día siguiente.

Procedimiento de implante

Marcado de la zona de implante e incisiones

En primer lugar se marcará con un rotulador permanente, el lugar por donde va a pasar el cable, donde irá el dispositivo y donde se realizará las incisiones. Para ello, el médico se ayudará de un dispositivo y cable ‘demo’, es decir, usará un dispositivo plástico y un cable no apto para ser implantado pero que tienen las dimensiones del material real.

Marcado de la zona de implante y de las incisiones

Material necesario

Será necesario disponer del material ‘estándar’ necesario para un cirugía menor de este tipo: pinzas, bisturí eléctrico, separadores, portas, suturas, desfibrilador externo, monitor de constantes… Además, necesitaremos el siguiente material específico del sistema S-ICD:

  • Dispositivo S-ICD. Compuesto de una cargada de titanio y cabezal plástico. Contiene un micro-computador, condensares y batería
  • Cable. Mide la señal cardiaca a través de sus electrodos para la detección de arritmias y entregar la descarga eléctrica a través de su bobina de alta tensión
  • Tunelizador. Varilla metálica moldeable que se utiliza para ayudar a pasar el cable bajo la piel
  • Introductor. Tubo de plástico hueco usado para llevar canalizar el segundo tramo de cable, desde la parte baja de esternón, junto al apófisis xifoides, hasta la parte alta del mismo
  • Material demo y rotulador permanente. Dispositivo S-ICD y cable no funcionales que servirán de ayuda para marcar con rotulador las zonas de implante y las incisiones
  • Programador. Dispositivo tipo ‘tablet’ que lleva el software necesario y antena para comunicarnos con el S-ICD de forma inalámbrica y poder interactuar con él
  • Impresora inalámbrica. Para imprimir la programación del dispositivo y los episodios de arritmias detectados
Material específico del sistema S-ICD usado durante el implante

Implante del sistema usando la técnica de las dos incisiones

Los pasos del implante se pueden resumir de la siguiente manera:

A. Realización de incisión en el costado lateral izquierdo, y de ‘bolsillo’ para alojar el dispositivo. El bolsillo es el hueco que es necesario abrir bajo la piel o músculo donde irá ubicado el S-ICD.

B. Realización de incisión de 2-3 cm en la parte baja del esternón, junto al apófisis xifoides. Desde este punto se pasará el tunelizador hasta el la incisión del dispositivo.

C. La punta del cable se atará con una sutura a la punta del tunelizador y se tirará de este último hasta que la mayoría del cable salga por la incisión junto al xifoides.

D. Se realizará un ‘canal’de forma paralela al esternón, usando el tunelizador a través del introductor. Una vez hecho el canal, se retirará el tunelizador quedando dentro el introductor.

Pasos de la técnica de implante del S-ICD de 2 incisiones

E. Se pasará el cable a través del introductor, quedando la punta del mismo en la parte alta del esternón.

F. El introductor se retirará ‘pelándose’ y el cable quedará bajo la piel. En este punto, el cable se suturará al músculo y se cerrará la incisión.

G. El dispositivo se conectará al cable, se atornillará el cable, se colocará el dispositivo dentro el bolsillo y se cerrará esta incisión

La siguiente animación muestra de forma más detallada la técnica de implante del S-ICD

Animación de implante de un sistema S-ICD

Realización de prueba de inducción de FV

Después de que se ha implantado el dispositivo y el cable, estando el paciente aún en la camilla, se ha de realizar un test de inducción de fibrilación ventricular (FV). El test consiste en entregar una descarga eléctrica de 50 Hz de alta energía entre la bobina y el dispositivo para dejar el corazón en estado de fibrilación ventricular, en otras palabras, se le genera una para cardiaca al paciente de forma intencionada.

De esta forma se puede poner a prueba el dispositivo, comprobándose que detecta la fibrilación ventricular correctamente y que es capaz de entregar un choque eléctrico eficaz que devuelva el corazón a sus estado normal.

Ráfaga de 50 Hz entregada entre la bobina y el dispositivo para inducir una FV (izq.) y pantalla del programador donde se ve el S-ICD detectando la FV después de haberla inducido (drcha.)

Es recomendable que el episodio de inducción de FV y aplicación de descarga se imprima desde el desfibrilador externo o monitor con el fin de poder analizarlo posteriormente. En el ejemplo de trazado que se muestra a continuación, se aprecia en la parte izquierda la señal de FV (señal de pequeña amplitud y alta variabilidad), luego se aprecia una señal de choque (llega de arriba a abajo del trazado), se muestra a continuación un señal cardiaca normal tras la desfibrilación y por último se muestra una serie de pulsos de alta energía que el S-ICD entrega de forma temporal para ayudar al corazón a latir si después de la desfibrilación la frecuencia cardiaca es demasiado baja.

Ejemplo de prueba de inducción y desfibrilación

La inmensa mayoría de las veces, la prueba de inducción de FV es exitosa, y tras ella, se puede considerar el implante finalizado. Si no lo fuera, el paciente sería rescatado con el desfibrilador externo y luego habría que tomarse las acciones necesarias, como por ejemplo, recolocación del cable y/o dispositivo hasta conseguir una prueba exitosa.

Resultado después del implante

En las siguientes imágenes se muestra como se vería el sistema implantado, en imágenes recogida mediante rayos X y el resultado estético de varios pacientes implantados con S-ICD.

Sistema S-ICD visto mediante rayos X

Ejemplos de dispositivos implantados

Archivado en:Corazón, Desfibrilador Etiquetado con:DAI, desfibrilador, muerte súbita, S-ICD

El Desfibrilador Subcutáneo (S-ICD)

9 de noviembre de 2020 by Alexis Herrera Dejar un comentario


El DAI y el S-ICD

En este artículo explicamos qué es un DAI (Desfibrilador Automático Implantable) o en inglés ICD (Implantable Cardioverter Defibrillator). Ahora hablaremos de una categoría relativamente nueva de desfibrilador automático implantable, el Desfibrilador Subcutáneo, o en inglés, Subcutaneous ICD (S-ICD).

La principal diferencia entre un DAI convencional y un S-ICD es que el cable (electrodo) que va desde el dispositivo hasta el interior del corazón en un DAI, en un S-ICD va por debajo de la piel, sin pasar a través del sistema cardiovascular. En ambos casos, el dispositivo en sí irá implantado debajo de la piel o del músculo.

DAI convencional endovenoso (drcha.) y S-ICD (izq.)
DAI convencional (izq.) y S-ICD (drcha.) vistos mediante rayos X

Evolución del desfibrilador implantable

A lo largo del tiempo el DAI ha ido evolucionando, en sus orígenes el implante de uno de estos dispositivos requería realizar una cirugía cardiaca, suturar unas parches en el corazón y ubicar el dispositivo debajo de la piel, en la zona abdominal debido a su tamaño.

Orígenes del DAI, se requería suturar parches al corazón y colocar el dispositivo en el abdomen

Poco a poco se han ido incorporando nuevos algoritmos que mejoran la detección de arritmias y aplicación de las terapias, se ha ido reduciendo el tamaño de los dispositivos, los cables que se conectaban al DAI han ido mejorando y reduciendo su calibre… Se podría considerar que el S-ICD es una evolución del DAI en cuanto a lo invasivo del sistema, es decir, es un sistema que invade menos el cuerpo ya que su cable queda debajo de la piel, no dentro de las venas y corazón. A dia de hoy el DAI y el S-ICD conviven y evolucionan de forma paralela.

Evolución del DAI, de más invasivo (izq.) a menos invasivo (drcha.)

Componentes del sistema S-ICD

El sistema se compone principalmente de dos partes, el dispositivo generador donde está la batería, condensadores y circuitería y un cabe que sirve para realizar al detección de la señal cardiaca junto con el generador y que incorpora una bobina que permitirá generar la descarga eléctrica.

Estos dos componentes, generador y cable, son los que quedarán implantados, sin embargos se requieren de algunos componentes más para el implante del dispositivo y la comunicación con el mismo. Una herramienta ‘tunelizadora’ en forma de varilla metálica también se incorpora para ayudar con el paso del cable debajo de la piel desde el costado hasta la parte baja del esternón. Un programador inalámbrico en formato ‘tablet’, también será necesario para comunicarnos con el dispositivo, interactuar con él y programarlo debidamente.

Componentes del sistema S-ICD. Tunelizador (abajo-izquierda), programador (arriba) y dispositivo con cable (abajo-centro)

Detección de la señal cardiaca

La señal que ve el dispositivo será bastante parecida a la señal recogida por una máquina de electrocardiograma convencional. Esto es debido a que, a diferencia de los DAI convencionales intravenosos que recogen la señal desde dentro del corazón, el S-ICD recoge la señal desde debajo de la piel, asemejándose ésta a una señal de un electrocardiograma de superficie.

Misma señal cardiaca recogida por diferentes dispositivos desde diferentes puntos

El dispositivo es capaz de recoger tres señales distintas entre los dos puntos eléctricos que incorpora el cable y la carcasa del dispositivo. Se ha de dejar programado en el dispositivo cuál va a ser la señal principal que se usará para la detección de arritmias. Podría darse el caso de que alguna de las tres señales posible no fuera apta para la detección de arritmias por lo que se dispondría de las otras dos opciones.

Tres posibles formas de detectar la señal cardiaca. Entre los puntos A y B (vector alternativo), entre A y CAN/carcasa (vector secundario) y entre entre B y CAN/carcasa (vector principal)

Programación del dispositivo

La programación del S-ICD será realizada normalmente por el médico implantador o médico responsable del seguimiento con la posible ayuda del especialista clínico de la casa comercial del dispositivo.

El dispositivo es muy sencillo de programar, básicamente hay que indicarles dos zonas de frecuencia cardiaca:

Zona de choque condicional (zona amarilla). En este zona el dispositivo analizará el ritmo y aplicará un algoritmo inteligente que decidirá si el ritmo que el paciente está teniendo, realmente es maligno (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular) o simplemente es un ritmo rápido no maligno. Si el ritmo se considera ‘no maligno’ el dispositivo retendrá la terapia y no dará choque.

Los ritmos en la Zona de Choque Condicional serán analizados y el dispositivo decidirá entregar choque o no

Zona de choque (zona roja). Un ritmo sostenido en esta zona, se considerará maligno en todos los casos ya que la frecuencia se considerará demasiado alta. En esta zona el dispositivo, una vez detectado el ritmo durante un tiempo, cargará los condensadores y entregará un choque de alta energía.

Ejemplo de programación del S-ICD. Se ha definido una zona de choque condicional entre 180 y 220 latidos por minuto. La zona de choque sería a partir de 220 latidos por minuto

Entrega de la descarga de alta energía

Una vez se ha detectado una arritmia maligna, el dispositivo entregará automáticamente una descarga (choque/shock) de alta energía (sobre 80 julios) entre la bobina del cable, situada bajo la piel en paralelo al esternón, y la carcasa del dispositivo, situada en el costado izquierdo del paciente.

Vector de descarga de choque de alta energía del S-ICD

Los episodios de arritmias donde se haya aplicado una terapia quedarán almacenados en el dispositivo y podrán recuperarse e imprimirse a través del programador.

Ejemplo de arritmia detectada y choque entregado que restaura el ritmo normal del paciente

¿Cuando está indicado implantar un S-ICD?

Antes de comentar qué pacientes se podrían beneficiar de un dispositivo u otro, destaquemos algunas de las ventajas de cada tipo de dispositivo:

Ventajas principales del DAI convencional

Capacidad de entregar terapia ATP (Anti-Tachycardia Pacing). Para cierto tipo de taquicardias ventriculares, puede resultar efectivo general una serie de pulsos a modo de ‘ráfaga’ desde el cable que está dentro del corazón. Estos pulsos pueden llegar a cortar la arritmia sin necesidad de entregar un choque de alta energía que es mucho más molesto para el paciente. El S-ICD, al no tener un cable que vaya dentro del corazón, no es capaz de entregar este tipo de terapia de pulsos eléctricos.

Posibilidad de añadir más cables. Posibilidad de conectar hasta tres cables al dispositivo para poder realizar terapia de sincronización cardiaca (CRT)

Tamaño y peso más reducidos. Al ser entregado el choque desde dentro del corazón/vena cava superior, la energía necesaria para conseguir la desfibrilación será menor (36-40 julios) en general, algo que repercutirá en el tamaño del dispositivo, siendo en general más pequeño y ligero que un S-ICD.

Ventajas principales del S-ICD

Cable fuera del sistema cardiovascular. La principal ventaja del S-ICD es que el cable que va conectado al dispositivo y que incorpora la bobina de alta energía y electrodos de detección del ritmo cardiaco, va implantado debajo de la piel y no dentro de la vena y el corazón. Esto supone una gran ventaja frente a posibles infecciones o posibles roturas de cable.

Alternativa cuando el paciente no tiene accesos venosos o ha tenido problemas con dispositivos previos. Puedo ocurrir que el paciente no tenga un buen acceso venoso por el que introducir un cable. También puede ocurrir que el paciente haya tendido una infección con un sistema DAI previo, que haya sido extraído. Para estos casos, el S-ICD puede ser una alternativa para el paciente ya que permite el implante de un sistema completo de desfibrilación que irá ubicado en un lugar completamente distinto a donde estaba implantado el DAI previo.

Posibilidad de realizar un implante sin el uso de fluoroscopia (rayos X)

Explante del sistema relativamente más sencillo

S-ICD versus DAI transvenoso

Dicho esto, cualquier paciente al que se la vaya a indicar un DAI con un solo cable, en principio podría ser candidato a un S-ICD. El matiz principal radica en si el paciente podría llegar a beneficiarse de una terapia ATP indolora o no, dado que en caso afirmativo el S-ICD no podría cubrir esa necesidad.

Evolución del S-ICD

El S-ICD sigue evolucionando con el tiempo. Las últimas generaciones de este dispositivo tienen un grosor algo más reducido, una longevidad mayor y ofrecen compatibilidad con resonancia magnética bajo determinadas condiciones (MRI Conditional).

The EMBLEM(TM) MRI S-ICD System, image courtesy of Boston Scientific

Archivado en:Corazón, Desfibrilador Etiquetado con:desfibrilador, ICD, muerte súbita, S-ICD

El Desfibrilador Automático Implantable (DAI)

1 de noviembre de 2020 by Alexis Herrera Dejar un comentario


Arritmias, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular

En términos generales, una arritmia es todo ritmo o frecuencia cardiaca que se sale de la ‘normalidad’. Existen multitud de arritmias pero prestaremos especial atención a las que son tratadas con un DAI: la taquicardia ventricular rápida (TVR) y la fibrilación ventricular (FV).

  • Taquicardia Ventricular Rápida (TVR). Cuando el corazón late con normalidad, se contraerá primero las cavidades auriculares y luego los ventrículos. Por cada contracción auricular se produce una contracción ventricular. Cuando se produce una taquicardia ventricular, los ventrículos se contraen de forma acelerada y sin seguir el ritmo de las aurículas. Si la velocidad de los ventrículo es muy alta (TVR) la contracción cardiaca puede no ser efectiva, dejándose de bombear la sangre adecuadamente al organismo… Esta condición puede producir pérdida de conocimiento del paciente, daño de algún órgano por falta de riego sanguíneo y por lo tanto de oxígeno e incluso la muerte si se esta condición se mantiene durante demasiado tiempo.
  • Fibrilación Ventricular (FV). Cuando se produce una FV, los ventrículos ya no se contraen de forma rítmica, se produce una ‘contracción’ desordenada, caótica e inefectiva en los ventrículos que impide que el corazón bombee sangre. Esta condición es letal si se mantiene durante demasiado tiempo
Corazón latiendo con normalidad
Corazón con TVR que luego pasa a FV

Tanto la TVR como la FV pueden conducir a lo que se conoce como muerte súbita cardiaca, es decir, la muerte en una pocas horas debido a motivos cardiológicos.

El desfibrilador

El desfibrilador externo, es un dispositivo capaz de administrar una descarga de alto voltaje a través de sus palas o parches que se ponen sobre el paciente, con el fin de cortar la fibrilación ventricular. La descarga eléctrica de alta energía actúa como un ‘reset’ para el corazón, devolviéndolo a su ritmo normal.

Los desfibriladores externos pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos. En este último caso, tras poner los parches al paciente, el dispositivo detectará la FV a través de la señal de electrocardiograma, y aplicará una descarga eléctrica de manera automática.

Desfibrilador externo

¿Qué es un DAI?

Un Desfibrilador Automático Implantable es un dispositivo de aspecto similar a un marcapasos, va implantado debajo de la piel o del músculo, normalmente en parte superior izquierda del tórax. Lleva un cable conectado que va por dentro de la vena hasta el corazón. A través del cable el dispositivo es capaz de detectar automáticamente una taquicardia o una fibrilación ventricular y de entregar una descarga eléctrica de alta energía que devuelva al corazón a su estado normal, salvando por tanto la vida al paciente.

¿Cuando está indicado implantar un DAI?

Hay personas que debido a su condición cardiológica a algún otro factor, tienen un riesgo especialmente alto de sufrir una muerte súbita por fibrilación ventricular. En función de la circunstancia particular de cada paciente, un médico podrá indicar el implante de un DAI. Los casos más comunes para indicar la implantación de un DAI son lo siguientes:

  • Supervivencia a fibrilación ventricular. Si una persona sufre una parada cardiaca debido a una fibrilación ventricular y tiene la suerte de que los servicios de emergencia pueden rescatarlo y cortar la FV usando un desfibrilador externo, este paciente se convierte automáticamente en candidato a un DAI ya que el hecho de que haya sufrido una episodio de FV, le hace propenso a que pueda sufrir un segundo.
  • Paciente que ha padecido un infarto de miocardio y que pasado 40 días, su fracción de eyección cardiaca no supera el 35%. Ha quedado demostrado en estudios clínicos de calidad, que este perfil de paciente es propenso a padecer arritmias, por lo que, aunque no haya tenido un episodio de FV, un paciente de estas características ha de recibir un DAI.

Indicaciones más comunes para el implante de un DAI

Componentes de un DAI

El sistema DAI consta del dispositivo en sí al que van conectados uno, dos o tres cables. Si el paciente ‘lo único’ que tiene es riesgo de sufrir una muerte súbita sin más, llevará un DAI con un cable pero si tuviera algún otro problema cardiaco, podría necesitar 2 o 3 cables para realizar un estimulación adecuada del corazón. Téngase en cuenta que todo DAI puede funcionar también como un marcapasos, es decir, además de la capacidad de cortar una ritmo acelerado o FV mediante una descarga eléctrica de alta energía, es capaz de enviar estímulos eléctricos de baja energía al corazón para ayudar a mantener una frecuencia cardiaca normal cuando el corazón del paciente va demasiado lento.

DAI monocameral (de un solo cable)

El cable del DAI incorpora normalmente dos bobinas que hacen posible que se genere una descarga eléctrica entre ellas y la carcasa del dispositivo

  • Cable de DAI con dos bobinas
  • Vectores de descarga con cable de una bobina (izq.) y de dos bobinas (drcha.)

Las elementos principales de un DAI son:

  • Carcasa de titanio. Una chapa de titanio (material biocompatible) envuelve el dispositivo y lo protege frente a golpes
  • Cabezal/bloque conector. En el cabezal, normalmente de material plástico, se conectará el o los cables que lleve el DAI
  • Circuito. Es el cerebro del DAI, que viene a ser, un micro ordenador. Se encarga de procesar y almacenar las señales recibidas, implementar los algoritmos de detección, gestionar las herramientas de diagnóstico…
  • Condensadores. Son componentes eléctricos que sirven de ‘almacén’ de energía, son capaces de entregar mucha energía en muy poco tiempo. Cuando un DAI detecta una arritmia, pasará a cargar los condensadores, cuando los condensadores tenga la carga eléctrica necesaria, se podrá generar la descarga al paciente
  • Batería. Alimenta la circuitería del dispositivo y cede la energía necesaria a los condensadores antes de producirse una descarga. Cuando la batería del dispositivo se agota, el paciente ha de someterse a una intervención para que le sea reemplazado el DAI dado que la batería no puede cambiarse de forma independiente.
Elementos de un DAI

Detección de arritmias en un DAI

El DAI esta analizando la señal cardiaca que recoge por el cable, de forma continua y sin descanso. El dispositivo va midiendo el tiempo/intervalo que transcurre entre un latido y el siguiente, cuando se da el caso de que hay un número determinado de latidos seguidos (Número de Intervalos de Detección, NID) con un intervalo lo suficientemente corto (frecuencia suficientemente alta), el dispositivo detectaría un TV o una FV.

Detección de TV y FV en un DAI

Detección de TV. Número de Intervalos de Detección (NID) fijado en 16 latidos

Un DAI tiene multitud de parámetros programables, el médico responsable del seguimiento del dispositivo lo programará de forma adecuada para cada paciente en particular. Entre los parámetros programables se encuentra los zonas de TV y de FV, es decir, aquella frecuencia cardiaca a partir de la cual es dispositivo asumirá que se está teniendo una TV y aquella a partir de la cuál se considera una FV.

Las terapias que aplica un DAI

Una vez se han programado una zonas de TV y FV, se ha de programar las terapias que el dispositivo aplicará cuando se detecta una ritmo acelerado en cada zona.

Para las zonas de TV donde el ritmo no es tan acelerado como el de la FV y digamos que se dispone de más tiempo para tratar de cortar la arritmia, es posible programar al dispositivo para que entregue una serie de pulsos eléctricos rápidos (ATP) que podrían llegar a cortar la arritmia sin necesidad de entregar una descarga eléctrica. En las zona de FV se ha de programar solo descargar eléctricas, pudiéndose cambiar al energía entregada en algún caso.

A modo de ejemplo, se muestra una posible programación de un dispositivo Punctua de la casa comercial Boston Scientific en la imagen a continuación.

Programación de terapias en DAI Punctua de la casa comercial Boston Scientific

Registros en un DAI y herramientas de diagnósitico

Tener un DAI implantando es casi como tener un pequeño cardiólogo dentro que esta observando continuamente el corazón. Los DAIs almacenan muchos datos sobre la frecuencia cardiaca del corazón, episodios ocurridos, tasas de estimulación… y son capaces de generar gráficas que ayudan al médico a llevar un mejor control de la enfermedad y realizar un programación óptima del dispositivo.

Algunas de las herramientas de diagnóstico incorporadas en un DAI

Además cada vez que el DAI detecte un episodio de TV/FV y aplique terapias, todo lo sucedido quedará registrado en el dispositivo para que el médico pueda realizar un análisis detallado durante la revisión.

Ejemplo de episodio de FV registrado en un DAI: el dispositivo detecta la FV y entrega una descargar de 5,2 Julios sin éxito, seguidamente, vuelve a cargar condensadores para entregar una segunda descarga de 10.3 J que consigue cortar la FV

Episodio de FV detectado que se resuelve en un primer intento aplicando una descarga de 20,6 Julios

Precauciones a seguir como paciente portador de un DAI

Un DAI es un dispositivo electrónico que, aunque es muy robusto y está testado en multitud de condiciones, ha de tenerse ciertas precauciones mientras se lleva puesto. Entre ellas podemos destacar el evitar impactos fuertes sobre el dispositivo o acercarnos a campos electromagnéticos de gran intensidad como los que pueden existir en estación transformadora de alta tensión.

Una interferencia que se acople a la señal cardiaca que ha de detectar el dispositivo, podría confundirlo y generar una terapia cuando no corresponde.

Ejemplo de interferencia que es detectada por el DAI como una ‘falsa’ TV

La Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología ha editado un manual orientado al paciente portador de DAI: ‘Vivir con un DAI‘, donde se explica de forma sencilla qué es este dispositivo, cómo funciona y que consideraciones se ha detener en cuenta como paciente.

Manual de paciente ‘Vivir con un DAI’

Archivado en:Cardiología Etiquetado con:cardiología, DAI, desfibrilador, ICD, muerte súbita

Barra lateral primaria

Entradas recientes

  • Implante de una válvula pulmonar percutánea (TPV)
  • El procedimiento de implante de un S-ICD
  • El Desfibrilador Subcutáneo (S-ICD)
  • La bomba de insulina
  • El Desfibrilador Automático Implantable (DAI)
  • Implante de una TAVI (Válvula Aórtica Transcatéter)
  • La válvula aórtica transcatéter (TAVI)
  • El procedimiento de implante de un marcapasos
  • El marcapasos implantable

Archivos

  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020

Categorías

  • Cardiología
  • Corazón
  • Desfibrilador
  • marcapasos
  • Páncreas
  • Uncategorized

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Footer

Design

With an emphasis on typography, white space, and mobile-optimized design, your website will look absolutely breathtaking.

Learn more about design.

Content

Our team will teach you the art of writing audience-focused content that will help you achieve the success you truly deserve.

Learn more about content.

Strategy

We help creative entrepreneurs build their digital business by focusing on three key elements of a successful online platform.

Learn more about strategy.

Copyright © 2021 · Iniciar sesión